PEDRO CANOERO
Un viaje existencial a través de la metáfora
La letra de “Pedro Canoero” nos presenta una alegoría de la vida a través de la imagen del río y la canoa. Cada elemento de la canción tiene un significado simbólico que nos invita a reflexionar sobre nuestra propia existencia:
- Pedro Canoero: Representa al ser humano, un individuo que navega por la vida, a la deriva, sin un destino fijo.
- La canoa: Simboliza la fragilidad de la vida, nuestra pequeña embarcación que nos lleva por el río de la existencia.
- El río: Representa el paso del tiempo, el fluir constante e imparable de la vida.
- La costa: Simboliza la muerte, el lugar al que todos llegamos tarde o temprano.
Interpretaciones posibles:
La canción puede interpretarse de diversas maneras:
- La soledad y la introspección: Pedro navega solo por el río, lo que sugiere una vida solitaria y marcada por la introspección. La repetición de su nombre acentúa esta sensación de aislamiento.
- La resignación: La imagen de Pedro durmiéndose en la canoa transmite una sensación de paz y resignación ante el paso del tiempo y la inevitabilidad de la muerte.
- La conexión con la naturaleza: La fusión de Pedro con la naturaleza, al convertirse en parte del río, sugiere una búsqueda de armonía y unidad con el mundo natural.
- El ciclo de la vida: La canción puede verse como una representación del ciclo de la vida, desde el nacimiento hasta la muerte, pasando por todas las etapas intermedias.
Elementos clave en la letra:
- Repetición: La repetición de “Pedro Canoero” y de otras frases crea un ritmo hipnótico y refuerza el mensaje de la canción.
- Imágenes poéticas: Las imágenes del río, la canoa y la costa crean un cuadro vívido y evocador que nos transporta a un mundo de ensueño.
- Ausencia de un desenlace: La canción no nos ofrece un final claro, dejando abierta la interpretación y permitiendo que cada oyente encuentre su propio significado.
En resumen, “Pedro Canoero” es una canción que invita a la reflexión sobre la vida, la muerte y nuestra conexión con la naturaleza. A través de su lenguaje sencillo y sus imágenes poderosas, nos transporta a un universo poético donde podemos encontrar consuelo y esperanza
TERESA PARODI Cantante, guitarrista, autora y compositora, Teresa Adelina Sellarés, conocida artísticamente como “Teresa Parodi”, es nacida en la capital de Corrientes, el 30 de Diciembre
de 1947. Se inició en la música y el canto en su niñez, perfeccionándose posteriormente con estudios formales de canto y guitarra. En la década de 1970 se dedicó a la docencia en escuelas rurales y de regreso a Corrientes comenzó a tomar alumnos de canto y guitarra, con los que participó activamente en los certámenes de nuevos valores de la época. En el año 1972 integra la primer formación de la “Orquesta Folklórica de la Provincia de Corrientes” dirigida por el gran maestro paraguayo Herminio Giménez, agrupación con la que realiza sus primeras grabaciones para el sello “Azur” en el disco “Corrientes y su música en nueva dimensión”. Lanzada como solista, Teresa Parodi se presenta en salas de la región y participa activamente del movimiento “Canción Nueva Correntina”, de la mano de uno de sus maestros, el pianista correntino Blas Benjamín de la Vega (h). En 1981 graba su primer disco como solista, titulado “Desde Corrientes” editado por el sello “Ciclo 3”, donde aparecen sus primeras composiciones como “Crecencia” y “Tiempo azul”, además de musicalizar poemas del gran escritor correntino Francisco Madariaga.
En el año 1984 se presenta en el “Festival de Folklore de Cosquín” (Córdoba) donde recibe el premio “Consagración”, lo que le abre las puertas al reconocimiento nacional. Radicada en Buenos Aires, en 5 décadas de carrera, Teresa Parodi ha realizado giras internacionales y presentaciones en los principales escenarios argentinos, presentaciones radiales y televisivas.
Parodi es dueña de una extensa discografía para importantes sellos como “Polydor”, “Universal” y “Sony”, además de compartir grabaciones con otros grandes del género como Ramona
Galarza, Antonio Tarrago Ros y Rosendo y Ofelia, por citar algunos. Prolífica e inspirada compositora, llevan la firma de Teresa Parodi otra obras como “Elvira Yeho”, “La changa de los
domingos”, “Mbae pa’ Doña Froileana”, “Carta a la Abuela Emilia”, “El cielo del albañil” y “Cielo de Mantilla”, entre más de 300 obras registradas. Por su carrera y su obra autoral, ha sido distinguida con importantes premios como el del “Fondo Nacional de las Artes”, “el Konex”, el premio “Carlos Gardel” y el premio “Camín” que entrega el festival de Cosquín. Teresa Parodi continua radicada en Buenos Aires, dedicada a su carrera artística, ciudad que la ha declarado “Ciudadana Ilustre
Pedro Canoero
Todo tu tiempo se ha ido sobre la vieja canoa
Lentamente, te lo fue llevando el río
Pedro Canoero
Ya no has vuelto por la costa
Te quedaste en la canoa
Como un duende sin edad y sin memoria
Pedro Canoero, te mecía el agua
Lejos de la costa cuando te dormías
Pedro Canoero, corazón de arcilla
Sobre la canoa se te fue la vida
Pedro Canoero, te mecía el agua
Lejos de la costa cuando te dormías
Pedro Canoero, corazón de arcilla
Sobre la canoa se te fue la vida
Pedro Canoero
La esperanza se te iba
Sobre el agua amanecida
Tu esperanza, Pedro, al fin, no tuvo orillas
Pedro Canoero, te mecía el agua
Lejos de la costa cuando te dormías
Pedro Canoero, corazón de arcilla
Sobre la canoa se te fue la vida
Pedro Canoero, te mecía el agua
Lejos de la costa cuando te dormías
Pedro Canoero, corazón de arcilla
Sobre la canoa se te fue la vida
Pedro, Pedro, se te fue la vida
Pedro, Pedro, se te fue la vida
Sobre la canoa se te fue la vida