CHAMAMÉ, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

CHAMAMÉ, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

LA FUNDACIÓN CEDER, Y JUAN PABLO BARBERÁN PROPONEN LA REALIZACIÓN DE UNA MUESTRA QUE NUCLEA A DISTINTAS MANIFESTACIONES CULTURALES Y ARTÍSTICA COMO SER FOTOGRAFÍAS, DIBUJOS, PINTURAS, MAQUETAS Y ESCULTURAS INSPIRADAS EN EL CHAMAMÉ.

Fundamentación

El chamamé, reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, es mucho más que una música y una danza. Es un modo de vida, una identidad regional y una expresión artística que refleja la historia, la cultura y el alma de un pueblo. A través de las artes visuales, podemos explorar y apreciar la diversidad de interpretaciones y emociones que suscita el chamamé.

Una muestra como esta permite:

  • · Visibilizar el chamamé desde una perspectiva multidisciplinaria: Al reunir diferentes expresiones artísticas, se destaca la riqueza y la versatilidad del chamamé como fuente de inspiración.
  • · Promover la valoración y el reconocimiento del chamamé: La muestra contribuye a consolidar la identidad cultural y a generar un mayor sentido de pertenencia en la comunidad.
  • · Fomentar el intercambio cultural: Al presentar obras de diversos artistas, se crea un espacio de diálogo y enriquecimiento cultural.
  • · Acercar el chamamé a nuevas audiencias: La muestra puede atraer a un público más amplio, generando interés por la música, la danza y las tradiciones del Litoral.

Objetivos  
· Celebrar la declaración del chamamé como Patrimonio de la Humanidad: reconocer este logro y destacar la importancia de preservar y difundir este patrimonio cultural.

  • · Difundir la historia y las características del chamamé: A través de las obras de arte y la información complementaria, se puede brindar un panorama completo sobre este género musical.
  • · Promover la creación artística inspirada en el chamamé: Estimular a nuevos artistas a explorar esta temática y enriquecer el patrimonio cultural.
  • · Generar un espacio de encuentro y reflexión: La muestra puede convertirse en un lugar de encuentro para músicos, artistas, investigadores y amantes del chamamé.

Beneficios

  • • Enriquecimiento cultural: La muestra contribuye a la formación de públicos más cultos y críticos, promoviendo el aprecio por las artes y la cultura popular.
  • • Desarrollo turístico: La muestra puede convertirse en un atractivo turístico, generando un impacto positivo en la economía local.
  • |• Fortalecimiento de la identidad regional: La muestra refuerza el sentido de pertenencia y orgullo por las raíces culturales.
  • • Visibilidad de los artistas: La muestra ofrece una plataforma para que los artistas puedan mostrar su trabajo y darse a conocer.
  • • Preservación del patrimonio cultural: Al documentar y difundir las diferentes interpretaciones del chamamé, se contribuye a su preservación para las futuras generaciones.

La incorporación de códigos QR

Los códigos QR son una herramienta muy útil para proporcionar información adicional sobre cada obra de arte. A través de ellos, se puede acceder a:

  • • Datos biográficos de los artistas: Nombre, formación, trayectoria, etc.
  • • Versiones del tema: Diferentes interpretaciones musicales del chamamé que inspiró la obra.
  • • Referencias culturales: Conexiones con otros artistas, eventos históricos o movimientos culturales.
  • • Entrevistas con los artistas: Para conocer su visión y su proceso creativo.

Conclusión

Una muestra dedicada al chamamé como Patrimonio de la Humanidad es una iniciativa que puede generar un impacto positivo en la sociedad, promoviendo la cultura, el turismo y el desarrollo artístico. Al combinar las artes visuales con las tecnologías de la información, se crea una experiencia enriquecedora y accesible para todos los públicos.


ALGUNOS TÍTULOS DE LA MUESTRA

LOS ARTISTAS

  • EUGENIO LED
  • ANA MONTI
  • GERMAN SAVOR
  • IRMA GAMARRA
  • JUAN PABLO BARBERÁN
  • TOMÁS SENIQUEL