EL CRISTO DE LOS VILLEROS
Ilustración de Eugenio Led

ZITTO SEGOVIA (Música)
Cantante, guitarrista, autor y compositor, Ramón Andrés “Zitto” Segovia nació en Resistencia, Provincia del Chaco el 19 de julio de 1953.
Criado en un ambiente de músicos, Zitto Segovia era hijo de Ramón de la Rosa Segovia, integrante por muchos años del conjunto de Don Marcos Bassi. Su infancia transcurrió en el barrio “Villa Libertad” de la capital chaqueña, y en la adolescencia siguiendo los pasos de su Padre, comienza a amenizar fiestas familiares cantando acompañado de su guitarra.
Su primer conjunto formal fue el dúo “Las Voces del Quebrachal“ a mediados de los 70. Posteriormente viaja a Buenos Aires buscando horizonte como músico, presentándose en las peñas “”La Peña de Fanny”, “El Hormiguero” y “La Cuesta”. Por aquella época comienza a musicalizar trascendentes poetas como Miguel Hernández y José Pedroni, etapa en la que funda el dúo “Nuevo Tiempo” con el chaqueño Tito Gómez .
En el año 1979 viaja a Méjico contratado por el Fondo Nacional para las Artes del gobierno de aquel país. Allí formó el trío “Los Huincas” junto a Jorge Basulto y Cacho Rud, formación con la que grabó 2 discos.
A finales de 1980, Zitto Segovia vuelve a su Resistencia natal donde estaba naciendo el GIACH (Grupo Independiente de Artistas Chaqueños). Por entonces participa activamente en la “Peña Martín Fierro”. Con integrantes de esta cofradía grabo en formato cassete “Chaco Canto Vivo”.
Esta etapa fue el génesis de un movimiento que se conoció como “La Nueva Trova Chaqueña”, movimiento que lo contó entre sus principales cultores junto a Vera Azar, Marta Quiles, Lino Mancuello, Raúl Cerrutti, Carlos Alberto Báez Salcedo, Carlos Aguirre, Víctor García del Val y Eduardo Black, entre otros.
Con ellos compartió la autoria de sus más grandes sucesos como autor con obras como “Charanda de la Libertad”, “Lucía de Arena“ “Ricarda raíz“, “Canto a Paso de la Patria“ y “Charanda Negra”.
En el año 1986 le llega la consagración nacional con su presentación en el Festival Nacional de Cosquín, donde fué ganador como “Solista Vocal Masculino”.
Grabó para el sello “Polygram“ los discos “El Varón que ya no Existe” y “Las Voces de mi Gente”, y en forma independiente “El Cristo de los Villeros”.
En 1989 vuelve a Cosquín para recibir el premio “Consagración”, premio otorgado por el público y en el esplendor de su carrera artística lo sorprende la muerte en la tragedia de Bella Vista, acaecida el 8 de Septiembre de 1989.
Fuente: Fundaciòn Memoria del CHAMAMÉ
ROGELIO BARUFALDI (Letra)
Rogelio Barufaldi, nació en Arequito (Santa Fe). Sacerdote y
notable escritor, ensayista y poeta, es uno de los pensadores más acreditados
sobre la problemática socio-cultural de nuestro país y del mundo. Cursó estudios de
humanidades, filosofía y teología en el Seminario de Rosario. Desde 1.957 viene
cumpliendo un activo ejercicio docente habiéndose desempeñado como Profesor de
Lógica, Metafísica, Psicología, Historia de la Literatura Argentina y Española,
Francés, Preceptiva Literaria e Introducción a la Historia (UNR). Es Profesor de
Filosofía de la Cultura y Filosofía de la Religión en los Seminarios de Rosario y San
Nicolás. Invitado por la Universidad Nacional del Litoral, la Universidad Nacional del
Nordeste y el Ministerio de Educación de Córdoba, ha dictado numerosos cursos y
conferencias sobre la Creación Literaria contemporánea.
Durante 1.994 y 1.996 permaneció en Europa actualizándose en distintas
Facultades de Roma, norte de Italia y Bilbao.
Por otra parte, igualmente fecundo, ha colaborado en revistas literarias publicando
ensayos sobre Camus, Quasimodo, Guillén, Tirso de Molina, Maritain, G. Greene,
Heminway, Eduardo Mallea, Ernesto Sábato y Syria Poletti. A su cargo ha estado la
crítica de la sección poesía de la revista Criterios y Señales.
Actualmente es Profesor Titular de la Cátedra de Historia de la Cultura en la
Facultad Católica de Derecho de Rosario y Profesor de la misma materia en la
Facultad de Ciencias Políticas de Rosario.
Asimismo se dedica a la investigación y promoción cultural en el IRICE (Instituto
Rosario de Investigación en Ciencias de la Educación. U.N.R) en el área de la
Filosofía de la Educación.
Toda esta tarea es intensa y profundamente compartida con su sacerdocio en la
Parroquia San José Obrero, del Barrio La Florida, de la ciudad de Rosario.
Cuenta con las siguientes obras publicadas:
- “El sentido de Dios en la Literatura Actual”, 1.962
- “Zonas de Dios y el Hombre”, Editorial Rocamador (España), 1.962
- “Francisco Luis Bernardez”, Ediciones Culturales Argentinas, 1.963
- “Estructura Mítica e interioridad de Don Segundo Sombra”, Editorial
Colmegna, 1.968 - “Martín Villa, hermano de Martín Fierro”, Editorial Latinoamericana, 1.974
- “Donde un niño espera”, Sainte Claire Editora, 1.979
- “El Cuento”, 1.980
- “María, mujer del país de Dios”, 1era. Edición 1.980; 2da. Edición 1.992
- “Camino de la Cruz y de alegría”, 1.981
- “Oración para el Año Nuevo”, 1.981
- “Modesto país, mi barrio”, 1era. Edición 1.982
- “Zonas de la tierra, la luz y algunas muertes”, 1.986
- “Sólo Cien Años, Cantata del Centenario de La Florida”, 1.986
- “Cantata de Arequito”, 1.991
- “Pequeño rey y su largo viaje por Talentón, Bondadundia y Bellecita”, 1era.
Edición 1.986; 2da. Edición 1.993 - “En el principio era la tierra”, 1.996
- “Nel principio era la terra”, traducción de Giuseppe Mascotti, 1.998
- “Lo demás es sombra”, 1.998
- “El espacio de una grieta”, 2.003
- “Aire desaparecido”, 2.004
- “Elogios y homenajes”, 2.005